Índice
Introducción
Lo que no ha cambiado desde que tenemos uso de “razón” es el estar inmersos en guerras, situaciones de peligro, dañar al otro por un sentido erróneo de placer. Eso sí, sin pensar en las consecuencias que traen nuestros actos a los demás.
Una de estas consecuencias es el trastorno de estrés postraumático (TEPT)
Este trastorno afecta en gran medida a las personas que han atravesado por una situación muy difícil de manejar para ellas y se convierte en un peso muy complejo que afecta su día a día. Es por ello que ahondaremos en los síntomas y tratamiento.
¿Qué es el trastorno de estrés postraumático o TEPT?
Es una afección de salud mental que algunas personas desarrollan tras experimentar o ver algún evento traumático.
Los eventos traumáticos pueden ser: ser víctima de la guerra o por el contrario, ser el victimario de la guerra, desastres naturales, accidentes, etc. Eso sí, también pueden ser eventos que no son necesariamente peligrosos como la muerte de un ser querido, la terminación esporádica de una relación sentimental u otros eventos que también pueden causar TEPT.
Ten en cuenta que los síntomas del trastorno de estrés postraumático pueden presentarse inmediatamente después de la situación o pueden comenzar mucho después del mismo. Incluso, en algunos casos pueden aparecer y desaparecer en poco tiempo. Lo importante a identificar es si los síntomas que sientes no te permiten continuar con tu vida normal, pues allí es cuando se debe intervenir.

La emoción que predomina en esta afección es el miedo. Puedes sentir miedo durante y después del evento traumático. Esto se da porque el miedo es una de las emociones más movilizadoras en cuestión de protección de la persona. Es decir, cuando sentimos miedo éste desencadena una respuesta natural de lucha o huida.
Para hacer esto, el miedo también desarrolla ciertas respuestas físicas tales como: aumento de la presión arterial, incremento de la frecuencia cardíaca, respiración agitada, liberación de ciertas hormonas que nos hacen estar más alerta, músculos tensionados, oídos activos y ojos bien abiertos.
Factores de riesgo del trastorno de estrés postraumático
Los factores de riesgo del estrés postraumático (TEPT) están encaminados al apoyo que tenga la persona en cuestión, sus antecedentes mentales e incluso, si consume sustancias psicoactivas.
Factores de riesgo del estrés postraumático:
No tener relaciones sociales: este ítem hace relación a que si la persona después del evento traumático no tiene apoyo de parte de su familia, amigos, conocidos en los cuales pueda sostener sus miedos, esta persona podría magnificar los síntomas y vivir un infierno diario en su cabeza.
- Traumas de infancia: el haber vivido situaciones de peligro previos y más en la infancia, puede generar que la persona no cree las suficientes herramientas para afrontar este nuevo evento. Generando una mezcla de emociones que afectarán en gran medida a la persona.
- Evento traumático de largo plazo: el vivir inmerso en este evento puede generar que la persona día a día se sienta más indefensa, incluso naturalizando el hecho. Por ejemplo: vivir en una zona de constante guerra, de constantes muertes.
- Enfermedades mentales o antecedentes familiares de enfermedades mentales: el padecer una enfermedad mental puede influir negativamente, ya que la persona puede no tener las herramientas emocionales para afrontar esta nueva afección en su ser. Por otra parte, cuando se tiene antecedentes en la familia se habla de una propensión genética (en algunos casos) o de vivencias de violencia o agresión por parte del familiar con la enfermedad mental.
Evidentemente, los factores de riesgo y su nivel de afectación pueden ser muy diversos ya que éstos también dependen del contexto, el pensamiento, las vivencias de cada persona.
Síntomas del trastorno de estrés postraumático
Lo que refiere a los síntomas del trastorno de estrés postraumático, estos pueden variar de persona a persona, pues no todos tenemos los mismos miedos o las mismas formas de afrontar una situación.
Sin embargo, algunos síntomas de trastorno de estrés postraumático que más se pueden evidenciar son:
Rememorar los eventos: una situación vivida le recuerda el trauma por lo que revive sentimientos de miedo, taquicardia, sudoración. Algunos ejemplos pueden ser:
- Flashbacks
- Pesadillas
- Pensamientos aterradores
Síntomas de evasión: los síntomas de evasión están ligados a evitar conscientemente lugares, espacios, cosas o personas que pueden desencadenar recuerdos del evento traumático. Por ejemplo:
- Si el evento fue un accidente automovilístico, podrías dejar de conducir
- Evitar pensar en el evento ocupándote de muchas otras cosas más (esta forma de evasión es la peor pues no manejas la situación, sólo la dejas de lado)

Síntomas de hipervigilancia y reactividad: estos síntomas están arraigados al miedo y al nerviosismo vivido durante el evento traumático. Por ejemplo:
- Estar sobresaltado todo el tiempo
- Irritabilidad
- Insomnio
- Físicamente estar tenso
Síntomas en pensamiento y estados de ánimo: estos síntomas de índole negativo se arraigan en ti, debilitando aún más tu ser. Por ejemplo:
- Pensamientos negativos sobre ti mismo, el contexto que te rodea o incluso, el mundo
- Sentir culpa y remordimiento
- Perder interés en cosas que antes disfrutaba
- Problemas para concentrarse
- Bloqueo mental sobre el evento traumático
Por lo anterior, es nuestra misión recordar esos factores protectores que nos rodean para evitar situaciones peores después.
Recuerda que en muchos casos, el no tratar los síntomas del estrés postraumático puede incluso, llevar a la muerte.
Factores protectores para reducir el riesgo de trastorno de estrés postraumático
Algunos de los factores protectores que pueden ayudar a reducir el riesgo de estrés postraumático, estos son:
1.Buscar el apoyo de otras personas como amigos, familiares o un grupo de apoyo
2. Buscar ayuda profesional psicológica
3. Tener una estrategia de afrontamiento o una forma de superar el episodio traumático y aprender de él
4. Poder actuar y responder eficazmente a pesar de sentir miedo
Recuerda que el fortalecer tus relaciones sociales y familiares pueden ser un gran punto de partida; así si decides buscar ayuda psicológica tendrás unas bases de apoyo fuertes y lograrás enfrentar el mundo de mejor manera.
Si consideras necesitar ayuda con este trastorno
Reinvéntate Carolina Montero tiene el espacio perfecto para ti